Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de septiembre de 2018

La Leyenda del "Salto del gitano"




Uno de los lugares de obligatoria visita en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) es el Roquedo de Peña Falcón, conocido más popularmente como “el Salto del Gitano“.


Cierto día, en el siglo XIX, dos tratantes de ganado se dirigían desde Plasencia hasta Trujillo para vender en el mercado una cuadrilla de mulas y caballos, cuando se encontraban atravesando el actual Parque de Monfragüe comenzó a ponerse el sol y se vieron obligados a hacer noche en unos chozos situados junto a Villarreal de San Carlos. Durante la noche y mientras dormían, alguien desde la distancia los observaba. Era un robusto, bravo y sanguinario bandido de etnia gitana que desde la lejanía esperaba el momento oportuno para asaltarlos. Comenzó a amanecer y los comerciantes se pusieron en marcha, el bandolero gitano pensó que aquel era el momento y a punta de navaja los sorprendió apoderándose de la cuadrilla de mulas y caballos. Una versión de la leyenda cuenta que los tratantes fueron asesinados tras su encontronazo con el ladrón sin embargo otra interpretación habla de que nada más verle huyeron despavoridos. Sea como fuere, el caso es que el bandolero, una vez robó los animales, montó en una de las mulas atando el resto a remolque y comenzó a alejarse del lugar con premura.


Al poco tiempo topó con una pareja de guardias civiles que le dieron el alto. Al verlos rápidamente desmontó de la mula y huyó desesperadamente campo a través, los guardias fueron tras él. La persecución fue larga, escapó por la Sierra de las Corchuelas hasta que llegaron a un enorme roquedo sobre el río Tajo, la Peña Falcón. El malhechor se paró en el mismo precipicio del roquedo, miró hacia abajo y vio un enorme barranco, giró la cabeza hacia atrás y vio aproximarse a la Benemérita, se encontraba atrapado, pero sin pensárselo dos veces cogió carrerilla y saltó desde lo alto del roquedo. Milagrosamente de un salto consiguió cruzar el Tajo y aterrizar en la otra orilla sin apenas sufrir algunos rasguños. Los guardias observaron incrédulos el salto que había dado el bandolero y cuenta la leyenda que en ese mismo instante fruto de su asombro los guardias civiles quedaron petrificados.


Y es que como curiosidad geológica decir que en este roquedo una roca forma la imagen de lo que dicen es un guardia civil con su tricornio que mira hacia la gigantesca roca desde donde saltó el bandolero gitano.
(Foto tomada del blog: http://ciudad-dormida.blogspot.com/2011/04/la-leyenda-del-salto-del-gitano-parque.html )



Desde los miradores, a pie de la carretera que une las localidades de Torrejón el Rubio y Plasencia, el vuelo de los buitres leonados resulta incansable. Esta inmensa mole de cuarcita que se despeña sobre el río Tajo es como un gigantesco Arca de Noé. Aquí se refugian numerosas especies de aves que viven en las rocas y en sus cumbres.




miércoles, 19 de marzo de 2014

Ni buenos ni malos

Hoy he salido a ver como aguantaban esta terrible sequía las orquídeas...
Estaban abrasadas, sus pies marrones..., no he visto ni una con flor... Tampoco mariposas, ni abejas...
A falta de flores me he detenido en otros elementos del entorno...












Entre las pocas flores que he visto, destaca la Vareta de sant Josep, porrina, porrassí, cebollí, ceba de moro, gamó (Asphodelus fistolosus)
"Según la mitología griega, los espectros eran llevados ante los tres jueces de los muertos... Estos les dirigían a diferentes lugares según como hubiera sido su vida en la tierra. Los espectros de los muy buenos eran dirigidos hacia una tierra llena de huertos..., los muy malos iban a parar a un campo de castigo situado detrás del palacio de Hades..., y los que habían hecho una vida ni muy buena ni muy mala eran enviados a los campos de asfodelus*"
Homero, Odisea

*(a=sin, sphodos=ceniza, elos=valle) (Valle adonde no van las cenizas)
(Lugar adonde iban las almas después de haber sido quemado el cuerpo donde vivían)

Fuente: "Les nostres plantes" Daniel Climent i Giner


lunes, 8 de abril de 2013

Mis encuentros con la Papilio Machaon

Me atraen especialmente y sé que no soy la única..., estas mariposas son un deleite para la vista y ver que cada año se pasean por nuestros campos me maravilla. Se encuentra en peligro de extinción en algunos países de Europa y parece que prefiere cada día más los lugares altos, menos contaminados...
Su nombre se relaciona con Macaón, hijo de Asclepio, quien según la mitología  era hijo de Apolo y de una mortal... El jóven Asclepio se mostró siempre muy habilidoso y dispuesto y llegó a dominar el arte de la resurrección. El poder de resucitar a los muertos fue el motivo que indujo a Zeus a terminar con su vida, pues no estaba muy conforme con la resurrección de los mortales... Macaón, también médico, tenía el don, que había recibido de su padre, de curar las heridas, hasta las más graves. Sus cenizas fueron llevadas a un santuario al que acudían los enfermos buscando curación.

A esta oruga le encanta vivir en los hinojos, o entre los tallos de ruda, dos de sus preferidas plantas nutricias.

Estas preciosas orugas de Macaón posaron para mí el 2 de diciembre de 2012.  
¡Siempre me sorprende la ruda!
No me voy a extender demasiado pero la ruda ha sido usada durante siglos para combatir las enfermedades de las encías, para los desmayos, para el nerviosismo, la ansiedad, el histerismo y la epilepsia,  para combatir las cataratas, para la amenorrea, las hemorroides, los calambres y en general enfermedades del aparato circulatorio; mejora los problemas digestivos como los gases, cólicos y diarreas, el estreñimiento y la indigestión. También calma el dolor en golpes y distensiones y reduce el dolor y la inflamación en las enfermedades reumáticas...  
(Creo que el que le puso el nombre de Macaón a esta mariposa se la encontró más de una vez en esta planta)



Gracias de nuevo Guillermo (El Saúco) por meterme el "gusanillo" en el cuerpo..., y sobre todo por mostrarme el camino y darme la oportunidad de encontrarlas..., y maravillarme!
Si la mariposa es bella, qué me dicen de la oruguita...

Torre del Aguiló, La Vila Joiosa (Alicante), entre la tierra y el mar, domingo 7 de abril de 2013
Otras entradas sobre la Machaón:
La bella Papilio Machaon
Oruga a la vista

jueves, 3 de enero de 2013

Benidorm

La Cala de Finestrat y el Tossal de la Cala, aproximadamente años 50. 

La Cala de Finestrat, el Tossal y la Playa de Poniente, 2013. 


Vistas de Benidorm, en primer plano la playa de Poniente, a continuación el puerto y el pueblo. 
Al fondo la playa de Levante y Serra Gelada.  

Unos datos para la reflexión:
"En 1962 la Contribución Urbana (actual IBI), se transforma del 13% al 85%, pasando a ingresar el Ayuntamiento por este concepto de 2.050 pesetas a 2.258.775 pesetas..."

 Vista de la playa de Levante y Serra Gelada en la actualidad.

El casco antiguo, con su iglesia y castillo.

(¡Premio para el que encuentre la iglesia!) 

Desde el mirador del castillo vista del puerto y de la playa de Poniente, al fondo el Puig Campana.

Vistas de Benidorm desde Serra Gelada. 
Años 50
Años 60
 Años 70
2005 
Playa de Levante, 1 de enero de 2013.
(en el centro la torre Lúgano, con sus 158 m.)


(Al fondo el Penyal d'Ifac)

La silueta inconfundible del Puig Campana...
(El Bali ya no es el más alto, sólo mide 186 metros.)

Le supera la torre In Tempo, con sus 200 metros de altura y 52 plantas. 

Isla de Benidorm al atardecer.

Para historias de gigantes, ahí va la bonita leyenda del gigante Roldán:

"El gigante Roldán se enamoró de una bella dama a la que amó profundamente. 
Sin embargo la amante cayó enferma y sólo parecía sobrevivir con los rayos del sol. 
Roldán, desesperado, asestó un tremendo golpe a la montaña del Puig Campana (cuya hendidura es visible y famosa) y el trozo viajó al mar formando L'Illa. Así demoró la puesta del sol durante unos minutos. 
Más tarde llegó el inevitable final y el gigante temido llevó el cuerpo de la mujer hasta la isla para que allí descansara dejándose ahogar a su lado sin dejar de cogerle la mano."

Playa de Poniente y Tossal de la Cala al atardecer.

Siempre nos quedará la luz mediterránea, sus albas y sus ocasos..., el cielo, la mar...
(Será quizá que por ello muchos son los que la quieren disfrutar..., 
                                                y sea por eso lo de las colmenas...)

martes, 7 de junio de 2011

Cardo protector

Entre las flores del cardo, los insectos encuentran protección y cobijo, comida, calor, descanso, colegas...

Se cuenta que en el siglo X, durante el reinado de Malcom I de Escocia, los normandos se acercaron a los combatientes escoceses, aprovechando la oscuridad de la noche para sorprenderlos y obtener una fácil victoria.
Sin embargo, uno de los intrusos pisó un cardo y, al no poder soportar el dolor que sintió, gritó con todas sus fuerzas provocando que los escoceses despertaran y empuñaran sus armas contra los atacantes, a los que vencieron. A la planta que los salvó, se la conoció como “El Cardo Guardián”.
Los miembros de la primera orden de caballería escocesa, la "Antiquísima y Nobilísima Orden del Cardo", fundada en 1687, llevan al cuello una cadena cuyos eslabones son cardos de oro. Los Caballeros y las Damas del Cardo lucen también en el pecho una insignia de una estrella con un cardo en el centro con la consigna:

"Nemo Me Impune Lacessit" ("Nadie me afrenta impunemente").



lunes, 7 de febrero de 2011

Flor de almendro

El almendro es el símbolo por excelencia de la llegada de la primavera. Tan pronto cede el frío del invierno este árbol se convierte en grandes ramilletes de flores que van del blanco al rosado y que ofrecen un paisaje de ensueño.
 
Este árbol, proveniente de Asia, ha viajado por todo el planeta y nos sorprende porque antes de salir las hojas nos ofrece el regalo de sus bellas flores.

Este hermoso regalo lo explica una historia de amor de la mitología griega.
Según esta historia, Fílide, princesa de Tracia, se enamoró de un joven combatiente de la guerra de Troya llamado Acamante. Ella iba todos los días a la costa esperando encontrar el barco de su amado. Pero el barco no llegaba y la princesa murió de tristeza.


Entonces la diosa Atenea convirtió su cuerpo en un almendro. Al día siguiente, cuando llegó el jóven Acamante, sólo pudo acariciar la corteza del árbol.

El amor de la princesa Fílide, que ya era un almendro, respondió a Acamante floreciendo de repente, sin echar hojas.